Warner Pictures Chile invitó a algunas socias y socios ACC a vivir la experiencia  IMAX en sus funciones de prensa y avan premier en la película “Furiosa: De la saga Mad Max” dirigida por George Miller, con la dirección de fotografía de Simon Duggan. La película ya se encuentra en cartelera y pueden adquirir sus entradas en el siguiente link entradasch.furiosamadmax.com

 

 

Les dejamos algunas de las reseñas elaboradas por quienes asistieron de nuestra asociación:

Pablo Arribas

Furiosa es la nueva adición de la saga de Mad Max, registrada principalmente con cámaras aceptadas por IMAX para su proyección en salas de alta definición. Seguido de esto, desde el punto de vista fotográfico pude ver un notorio trabajo de contraste y alta definición, planta de iluminación con zonas altas y bajas, contrastes de color y sobretodo un rescate de la dirección de Arte desde la óptica.

Si bien parte de la imagen final de la película posee varias aberraciones cromáticas y “defectos ópticos” algunos de estos se notan un tanto digitales, lo que imagino ayudó -aparte de establecer el look de la película- a poder integrar las diferentes cámaras y lentes; generando en mi opinión un “look retro digital”.

La película se registró principalmente con cámaras Alexa 65, Alexa LF, Red VV Raptor y algunas tomas en Red Komodo, las cuales son (a excepción de Alexa) cámaras con alto detalle y definición En cuanto a óptica, para compensar el look ultra definido y digital, principalmente se trabajó con ARRI DNA, que otorgan un look más suave y “vintage”. También se acude a algunos lentes variables “zoom” como los Fujinon Premista, los que me imagino luego en post producción fueron suavizados.

En general puedo resumir que la dirección de fotografía de Simon Duggan (“Yo, Robot”, “La Momia”, “Mortal Kombat”, “El gran Gatsby”) logra una propuesta contrastada, digital y moderna, pero nutrida de elementos ópticos nostálgicos que sitúan el relato en un “no-tiempo” y un “no-lugar”. Haciendo consecuente el estilo steampunk desde el arte hasta la foto.

Jonathan Maldonado, ACC

George Miller veterano cineasta de 79 años de profesión Doctor de salas de urgencias en donde atendía a personas que habían sufrido accidentes automovilísticos, comienza a obsesionarse con ideas de situaciones violentas con las realiza un cortometraje sobre la violencia en el cine, luego de eso realiza la primera MAD MAX y ahí comienza todo…

FURIOSA es una película que desde el origen de la saga explota la creatividad en todas sus áreas, pero que en estas dos ultimas entregas destacada de sobre manera la creación de personajes, vehículos, coreografías de acción, vestuario, maquillajes, efectos visual que le dan vida Mad Max y terminan siendo un deleite visual que concentra todos estos ingredientes en la cinematografía y la forma de narrar la historia.

Imágenes ralentizadas entre secuencias para acelerar movimientos tanto de personajes como de objetos y movimientos de cámara que aportan un ritmo acelerado aumentando la sensación de caos y vértigo en las secuencias de acción.

Capturada con cámaras de gran formato como lo es Alexa 65 con óptica Hasselblad DNA Prime que cubren todo el sensor y que aportan todo el nivel de detalle que merece una película de esta magnitud y que uno como espectador quiere y necesita ver. Sumada la Red Komodo que imaginamos cubre todos los planos aéreos y de más riesgo.

Película recomendada para ver en gran formato (IMAX) y que desde la secuencia 1 no te suelta hasta el final.

Rodrigo Ramírez 

Dentro de los mundos fantásticos y del ideario apocalíptico que nos abrió el maestro Millar  hace mas de 40 años aparece Furiosa: De la saga de Mad Max toma prestada de su antecesora, ‘Mad Max: Furia en la carretera’, la idea de la road movie desértica, ya completamente despojada de asfalto, estamos ante dos obras casi antagónicas en su planteamiento conceptual. Por un lado, ‘Furia en la carretera’ se aferraba a una idea de “cine esencial” que anteponía la pureza del movimiento físico a cualquier tipo de sofisticación narrativa a su manera, la película proponía un retorno al espectáculo circense del cine primitivo. Por su parte, ‘Furiosa’, con su elíptica estructura en cinco episodios y su perfecto equilibrio entre grandes escenas de acción y rotundos duelos 

Haciendo gala de una lucidez envidiable, Miller, a sus 79 años, construye un universo concreto y a la vez alegórico en el que resuena con intensidad el desaliento que se extiende por la realidad actual, logrando lo que Denis Villeneuve intentaba con escaso éxito en su versión de ‘Dune’, cuyo mesianismo trascendentalista se situaba a años luz de nuestro malestar contemporáneo. Además, cabe señalar que Miller conquista su cometido mezclando la debida gravedad con una estimulante irreverencia humorística: uno de los guerreros del film responde al nombre de “Scrotus” y se alimenta a base de “kebab de perro” (se diría que ‘Furiosa’ se sitúa en la confluencia imposible entre ‘Lawrence de Arabia’ y el spaghetti western . Miller nos regala una de sus creaciones más memorables: un gladiador llamado Dr. Dementus que, bajo sus aires de profeta, esconde a un tontorrón vigoréxico que conduce una cuadriga romana tirada por motocicletas y que se vanagloria de su memez a la manera de Donald Trump. He aquí la furia de Miller, que no le teme al ridículo en su camino hacia la grandeza artística.

En el aspecto fotográfico el trabajo de Simon Duggan es a largos momentos una gran clase de fotografía de acción con secuencias de persecución épicas y grandilocuentes que te deja en el borde de la butaca el trabajo de escenarios reales vs los de estudios de unreal engine aun tiene que tener mas cuidado con las comparaciones porque en algunas escenas cargadas de emoción y acción trastabilla un poco al tener la mezcla de las dos realidades 

A pesar de este detalle la película se transforma en una nueva piedra filosofal de el cine de acción ta menospreciado gracias a los otros productos de almacén 

 

 

Patricia Zambrano

En cuanto a fotografía, algo que me gustó mucho fue la elección de la escala de planos en cada momento. Encuentro que muchas películas de acción abusan de los primeros planos para agregar más tensión o de planos detalle para meter con calzador más cortes de montaje y así hacerlo más frenético. En este caso se nota una conciencia de que ya estaban sucediendo suficientes cosas dentro del cuadro como para que fuera trepidante por sí solo sin agregar tanto montaje de planos cerrados innecesarios.

Con respecto a los VFX, considero que no estaban a la altura de otras películas recientes de un nivel de producción equivalente. En algunas escenas se me hizo muy evidente la separación entre lo que estaba siendo grabado en cámara y la pantalla del fondo y algunos vehículos se veían muy CGI. En mi experiencia, esto se suele dar por falta de tiempo a la hora de completar los VFX, con frecuencia los plazos de entrega acostumbran a ser apretadísimos y esto a veces se termina notando. Por lo que he leído se decidió renunciar a muchos efectos prácticos dada su peligrosidad, lo cual me parece una razón de gran peso, pero si se va a tomar la ruta del CGI es necesario considerar los tiempos necesarios para lograr resultados impecables.

Vitoco Uribe 

30 años han pasado de la primera clásica trilogía de Mad Max, y 9 años de la fantástica FURY ROAD. Con FURIOSA, precuela de la película del 2015 el doctor Miller nos vuelve a demostrar que su pulso y ritmo no decaen.  

Acompañado esta vez por el director de fotografía Simon Duggan, George Miller es indiscutiblemente un maestro de la narración visual, como ya es clásico en esta nueva saga, la película mantiene la acción al centro del encuadre, evitando de esta forma que el espectador se pierda en cada corte de edición, gran técnica del doctor Miller al entender que la narración sería caótica y frenética, senda trazada en Fury Road junto al retirado maestro John Seale. 

Imposible no nombrar a la editora Margaret Sixel que gano el Oscar por Fury Road, esta vez comparte el crédito con Eliot Knapman. 

La fotografía de esta película es funcional a las necesidades del director, entendiendo que todo lo que capturaron las cámaras de las distintas unidades en el rodaje se sometió a un arduo trabajo de post producción. 

Miller y Duggan le echan mano a técnicas clásicas de cámara como ´frame rate¨ mayor o menor a 24 cuadros por segundo, Rampas, ¨Noche Americana¨, para luego en post producción hacer uso de todas las herramientas digitales disponibles para llevar a cabo lo diseñado en el proceso de escritura visual, me refiero de esta forma al método del doctor Miller que realiza un extenso y detallado Storyboard de toda la película, dejando cero espacio a una posible ¨búsqueda¨.  

El trabajo de VFX está conformado por Croma, animación 3D, y Led Volume que se integran de buena forma al trabajo de efectos especiales, por supuesto un ojo educado notara estos aspectos, hay planos que me perturbaron y mi sensación es que Fury Road es más análoga, ¡pero no suframos! Dejémonos llevar y disfrutar por el espectáculo cinematográfico. 

IMDb informa que esta película se disparó con tres sistemas de cámara diferentes, ARRI ALEXA 65, RED V-RAPTOR, RED KOMODO con ópticas Hasselblad Prime DNA, lo curiosos es que en los créditos finales se acredita a PANAVISION, habrá que esperar más información. Lo que si está claro es que se usaron todos los juguetes.

La nueva saga MAD MAX que inicia con FURY ROAD y continua con FURIOSA, ya son un clásico moderno del género de acción, George Miller hace gala del dicho ̈Una imagen vale más que mil palabras ̈. Diestra dirección, con actuaciones precisas, gran diseño de producción, de sonido y musicalización, en resumen, una gran experiencia cinematográfica que la gozas con el mismo sentimiento de la niñez, ¨PURE CINEMA¨ dirían ¨tal vez¨ los teóricos franceses.

Joaquínn Salinas

FURIOSA la segunda entrega de la renovada saga Mad Max encabezada por el visionario George Miller, sigue construyendo el universo post apocalíptico en dónde los carros y las luchas en carretera son el elixir de la historia.

En esta oportunidad cuenta con un elenco que representa personajes a los cuáles no estamos acostumbrados a verlos y lo logran concretar, como el de Furiosa interpretado por Ana Taylor Joy como una ruda, silente e intrépida chica que vive en busca de venganza o el de Dementus personificado por Chris Hemswroth que toma el papel de villano, muy locuaz, aprovechador y sanguinario.

A pesar de que en esta oportunidad el director de fotografía Simón Duggan (Hacksaw Ridge y The Mummy 3) tiene su primera colaboración con el director George Miller, se conectan bastante bien y la propuesta fotográfica de la entrega sigue los lineamientos de su predecesora, Mad Max: Fury Road.

La película está en constante movimiento, los personajes se mueven de una ciudad a otra por el desierto, y gran parte de las escenas de acción son en esos viajes, por lo tanto la cámara también trabaja ese desplazamiento, estando en constante movimiento. Llama la atención el bajo uso de la poca profundidad de campo muy de moda en estos tiempos, al contrario tenemos amplio enfoque en la mayoría de las escenas mostrándonos todo lo que sucede dentro del encuadre, la atención del espectador en un punto en particular está dada por la acción de los personajes.

Se nota el trabajo de diferente óptica y cámara para ciertas escenas en particular, sobre todo en las secuencia de batalla sobre ruedas, que por cierto son magníficas y se podría decir que es el fuerte de la película, ya que combina perfectamente la labor de cámara y actuación con las coreografías de acción, el diseño de los autos y el trabajo de VFX.

Se hace hincapié en el color grading destacando diferentes momentos y separando estados de ánimo en la historia. Más al final cerca del clímax la película se torna de un color en específico. Cabe destacar que este coloreo constante funciona muy de la mano con un increíble trabajo de arte, en términos de diseño de producción y vestuario.

FURIOSA es una película recomendada para ver en formato IMAX, presenciar los parajes desérticos y las épicas escenas de acción en una de las pantallas más grandes del país es simplemente un regalo, al que el sonido también aporta un porcentaje importante de la experiencia en 7.1.